XX años de tradición artesanal en cada botella

Por 23 de julio de 2019Cocktail art, Marcas
[spb_image image=»23461″ image_size=»full» frame=»noframe» intro_animation=»none» animation_delay=»200″ fullwidth=»no» lightbox=»no» link_target=»_self» caption_pos=»hover» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»14″ width=»1/1″ el_position=»first last»]

XX años de tradición artesanal en cada botella

[/spb_text_block] [spb_blank_spacer height=»30px» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»14″ width=»1/1″ el_position=»first last»]

Alipús nace en 1999 como un proyecto alterno de la Destilería Los Danzantes, con la idea de hacer un mapeo de Oaxaca a través de las diferentes expresiones de sus mezcales, los cuales se diferencian unos de otros por las condiciones donde se produce, su suelo, el agua, y el clima de cada uno, es decir, el terruño.

La producción de mezcal, así como su etiquetado de manera manual, son procesos que reafirman su sentido artesanal. A esto se suma el diseño de su etiqueta, un grabado del artista gráfico Joel Rendón. Para Rendón, el grabado es la forma más artesanal del arte gráfico, una tradición con mucha historia en el arte mexicano.

Alipús comparte con el mundo el cariño y el conocimiento que cada familia deja en la producción del mezcal y así permite mantener viva esta tradición. Busca promover y desarrollar en los productores tradicionales de Oaxaca sus conocimientos y productos de alta calidad.

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»14″ width=»1/1″ el_position=»first last»]

Simbología

El término Alipús data del siglo XIX y hace referencia a la forma popular de denominar al trago
de algún destilado. Hoy en día, al referirnos a un Alipús, seguimos manteniendo la idea de compartir un mezcal entre amigos. De esa forma particular, el Alipús está relacionado a ese ritual que nos precisa reunirnos para compartir nuestros devenires.

Nada es generado al azar, y según su creador Joel Rendón, cada elemento en la etiqueta tiene un simbolismo que liga a Alipús con el México profundo.

 

[/spb_text_block] [spb_image image=»23462″ image_size=»full» frame=»noframe» intro_animation=»none» animation_delay=»200″ fullwidth=»no» lightbox=»no» link_target=»_self» caption_pos=»hover» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»14″ width=»1/1″ el_position=»first last»]
  • Empecemos por la forma que circunda la etiqueta, se trata de una cruz profética de origen prehispánico, en la zona de arriba y abajo las líneas son suaves y redondas a los lados se hacen como orejeras, rectas y cuadradas. Hay cuatro círculos que rodean y  simbolizan las gemas que señalan y representan los 4 vientos, una especie de rosa náutica.
  • Las letra “A” es la forma de una montaña que simboliza la sierra madre oaxaqueña, la serpiente es la tierra, la fertilidad que fecunda con su pene cascabel.
  • Las formas de la letra “l” y la “i” son formas similares que hacen en la composición un ritmo y un eco que resuenan en líneas más pequeñas todo el interior de la etiqueta, un efecto de sonoridad, resultado del trabajo que hace la gubia sobre la placa. El punto de la “i” es una concha que simboliza varias cosas a la vez, una de ellas es el origen acuoso del producto, otra son los viajes por mar de este producto para llegar a todo el mundo; tercero podría ser que el símbolo de Afrodita, la diosa erótica que surgió de una concha y de la espuma del mar. La cuarta, lo que su imaginación considere.
  • La “p” en su centro tiene una semilla de agave, abajo tiene colgando un arete que simboliza una joya de oro descubierta en Monte Albán, Oaxaca.
  • La “u” es una jícara para vertir el mezcal,  en su tilde lleva la forma de una escalera que te sube al cielo o te baja a los inframundos, es el símbolo de la escalinata de una pirámide mesoamericana.
  • Por último la “s” simboliza el caracol conformándose, tiene que ver con la inferencia desmedida de su consumo. El efecto comienza en un rico mareo que al final de una sobre copa te lleva a dar la vuelta caracólica.
  • La base es el templete piramidal que subraya el total de la palabra “Alipús”.

 

[/spb_text_block]

Leave a Reply